XXI OLIMPIADA MATEMÁTICA. FASE PROVINCIAL.
Escrito por Administrador General, domingo 14 de abril de 2013 , 22:32 hs , en Concursos 13

La Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática "Miguel de Guzmán" - sección de Salamanca- junto con la Real Sociedad Matemática Española convocan la XXI Olimpiada Matemática Provincial de Resolución de Problemas para el presente curso 2.012-2013. 

Un total de 12 alumnos/as del IES Tierras de Abadengo participarán en esta fase, intentando pasar a la siguiente. 

La prueba tendrá lugar el jueves 25 de abril de 2.013 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, plaza de los Caídos s/n

El acto de clausura tendrá lugar el sábado 18 de mayo de 2.013 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. En dicho acto se hará entrega de los premios a los alumnos seleccionados en cada uno de los cursos.

Tres alumnos de 2º de ESO y dos de 4º de ESO, seleccionados por el jurado encargado de corregir las pruebas, acudirán en representación de la provincia de Salamanca a la Fase Regional de la Olimpiada, que tendrá lugar el 31 de mayo, 1 y 2 de junio en León.

La Fase Nacional de la Olimpiada tendrá lugar en Andorra del 23 al 27 de junio de 2.013.

Si quieres conocer más detalles de esta convocatoria: pincha aquí.

Si quieres encontrar pruebas de ediciones anteriores y muchas más cosas interesantes sobre matemáticas puedes visitar esta página: www.socylema.es/





Agregar comentario
Comentarios
  • ignifugaciones el lunes 2 de junio de 2025, 20:14 hs

    Revolución técnica en los tratamientos ignífugos

    El avance de los materiales ha dado paso a una revolución silenciosa en el ámbito de las ignifugaciones. Ya no se trata solo de cumplir normativas, sino de superar límites en eficacia y sostenibilidad. Las nuevas fórmulas permiten proteger estructuras sin alterar su funcionalidad ni estética. Espumas, barnices y recubrimientos de base acuosa eliminan compuestos tóxicos antiguos. Esto supone un cambio profundo en cómo se concibe la protección contra el fuego. Las ignifugaciones modernas no solo resisten más calor, sino que se adaptan mejor a los nuevos tipos de construcciones y a las necesidades medioambientales del siglo XXI.

    Crecen las exigencias en ignifugaciones Madrid

    Las ignifugaciones Madridhan evolucionado a la par que su paisaje urbano. Con la renovación constante de edificios, naves y espacios públicos, la demanda de tratamientos más duraderos, rápidos y ecológicos ha ido en aumento. Madrid, como capital, debe liderar la vanguardia en seguridad preventiva, y eso implica apostar por productos ignífugos certificados que reduzcan riesgos sin comprometer el medio ambiente. Los técnicos especializados ya aplican métodos innovadores en estructuras históricas, oficinas modernas y zonas industriales. Esta metrópoli se convierte en un laboratorio vivo para ensayar soluciones que mañana serán norma en el resto del país.

    Apuesta decidida por las ignifugaciones Sevilla

    En ignifugaciones Sevilla, la innovación ha encontrado un terreno fértil. En una ciudad donde confluyen patrimonio histórico, altas temperaturas y grandes eventos, la necesidad de una protección ignífuga efectiva y discreta es prioritaria. Los especialistas locales están implementando tratamientos con nanotecnología y soluciones líquidas que penetran sin dañar superficies antiguas. Además, la colaboración con universidades ha dado lugar a estudios pioneros sobre la eficacia de estos productos. Sevilla apuesta por liderar el sur de España con un modelo de ignifugación que respete la belleza de sus espacios y eleve el estándar de seguridad para ciudadanos y visitantes.

    Nuevos materiales con menor impacto ecológico

    Los avances en química verde están dando frutos en la industria de la protección pasiva. La nueva generación de productos ignífugos se desarrolla con materiales biodegradables o reciclables, lo que marca un antes y un después en la sostenibilidad de estos tratamientos. Se minimiza el uso de disolventes y componentes halogenados, altamente contaminantes, y se opta por alternativas basadas en silicio, fósforo y aditivos naturales. Estos cambios no solo benefician al planeta, sino también a los operarios, que trabajan en entornos más seguros. Esta tendencia ecológica se consolidará como el nuevo estándar en los próximos años.

    Digitalización y control en tiempo real

    La digitalización también ha llegado a las ignifugaciones, revolucionando la forma en que se aplican y controlan los tratamientos. Sistemas de monitoreo con sensores permiten verificar la efectividad del recubrimiento ignífugo en tiempo real. Gracias al uso de inteligencia artificial, se pueden ajustar automáticamente los parámetros de aplicación para garantizar resultados óptimos. Este avance también facilita auditorías y certificaciones, reduciendo tiempos y errores humanos. Las empresas que incorporan esta tecnología no solo mejoran su eficiencia, sino que ofrecen mayor transparencia a sus clientes, generando confianza en un sector que cada vez demanda más trazabilidad.

    Formación profesional en constante transformación

    Para que la innovación tenga éxito, es fundamental que los profesionales de las ignifugaciones estén actualizados. La capacitación técnica ha dado un giro hacia la especialización en materiales sostenibles, normativas europeas y herramientas digitales. Cada vez más operarios y técnicos participan en cursos certificados para dominar los nuevos productos y métodos. Esta preparación no solo garantiza trabajos de mayor calidad, sino que también posiciona a las empresas en un nivel superior dentro del competitivo mercado de la protección contra incendios. Invertir en formación es invertir en seguridad, eficiencia y reputación.

    El futuro de las ciudades ignífugas

    Las urbes del mañana estarán diseñadas con criterios de prevención integrados desde su concepción. Las ignifugaciones no serán un añadido, sino una parte estructural del diseño arquitectónico. Este cambio de paradigma ya empieza a observarse en algunos proyectos piloto en Europa. Las normativas evolucionarán hacia modelos proactivos, donde no solo se evalúe la reacción al fuego, sino también el impacto ambiental del tratamiento. La sinergia entre urbanismo, tecnología y sostenibilidad marcará un nuevo ciclo en la manera en que protegemos lo que construimos. El fuego será una variable prevista, no temida.

     

Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Categoría
 
Archivo