VISITA A LA FINCA DE CASTRO ENRÍQUEZ
Escrito por Administrador General, viernes 28 de marzo de 2014 , 04:03 hs , en Excursiones 14

La Fundación Tormes-EB confirma de forma definitiva la reserva de la visita a la Finca Castro Enríquez perteneciente a Diputación de Salamanca para la realización de la actividad “Vive la Dehesa”, por parte de 52 alumnos del tercer ciclo de 1º, 2º Educación Secundaria y 4º de Diversificación y 3 docentes como acompañantes que se realizará el próximo 10 de abril de 2014.

El transporte que pasará a recoger al grupo visitante propiedad de la empresa AUTIN AUTOCARES estará en el centro educativo “IES TIERRAS DE ABADENGO” (LUMBRALES) a las 9:00 horas. La visita finalizará a las 13:30 horas en la finca de Castro Enríquez siendo este mismo transporte quien les lleve de regreso al mismo punto de salida, aproximadamente a las 14:30 horas.

Les recordamos que los participantes deben ir provistos de ropa cómoda, de abrigo y deportiva, calzado adecuado para el campo (sobre todo impermeable), chubasquero o gorra según condiciones climáticas, un almuerzo de media mañana, para realizar un breve descanso y bolígrafo para la realización de las actividades.

Además, el grupo irá provisto de al menos dos cámaras fotográficas para la realización de la actividad paralela, descrita en el documento de programación de actividades.

Para poder realizar fotografías de la visita a los alumnos es necesario que cada uno aporte el documento de autorización de derechos de imagen firmado por los padres/tutores. Si no lo aportan, no serán incluidos en este material.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Para un buen desarrollo de la jornada, los participantes realizarán las actividades divididos en grupos y rotarán por las actividades, participando en todas. Siempre estarán acompañados de un monitor quien les guiará y supervisará todas las actividades.

Se realizará una recepción y presentación de la visita y de las instalaciones. A continuación se procederá a formar los grupos y se dará comienzo a las actividades. A mitad de mañana y siempre que no haya ningún contratiempo, se prevé un breve descanso.

La duración de cada parte se estima en una hora aproximadamente, estableciendo en alrededor de media hora el periodo de descanso.

Las actividades adaptadas al currículo escolar que les proponemos para los alumnos son las siguientes:

Itinerario interpretativo por la dehesa: Recorrido guiado por el bosque adehesado del Teso de las Palicias, donde el guía a lo largo de distintas paradas dará a conocer a los alumnos la formación y etnobotánica de la encina, características de la flora que la acompaña y resaltará aspectos ganaderos como los puntos de agua de la explotación, el ramoneo sobre el matorral, etc. En el punto más alto de la finca y coincidiendo con la mitad del recorrido se realizarán dinámicas sobre interpretación del paisaje.

Visita a las instalaciones ganaderas: Los participantes podrán observar de primera mano las características que representan la raza morucha y la raza castellana visitando los cerramientos e instalaciones del ganado. Podrán descubrir los cuidados diarios que requiere el manejo del ganado y la cría de las reses. Dicha actividad se realizará en base a los consejos realizadas por el responsable encargado de la finca según las necesidades del ganado y la seguridad de los alumnos.

 

Centro de interpretación I+Dehesa: A través de vídeos y paneles interpretativos multimedia se acercará el mundo de la dehesa salmantina de forma visual complementando la visita. Se realizará de forma guiada por el educador y se intercalará con una batería de actividades que analicen diferentes aspectos: como las costumbres y la forma de vida antigua del monte adehesado, razas no presentes en la finca como la oveja merina, la churra o el cerdo ibérico, la biología de la encina, etc.

En paralelo, se irán realizando fotografías con un doble objetivo:

1. Por una parte, de las fotografías realizadas sobre flora y fauna de la finca se incorporarán a la plataforma Biodiversidad Virtual, el mayor inventario de España con más de 1.000.000 de imágenes georreferenciadas. Estas imágenes serán enviadas bien directamente a la plataforma o a través de la Fundación Tormes-EB, según consenso.

2. Por otra parte, cada centro educativo deberá enviar por email entre 5 y 10 fotografías a la Fundación Tormes-EB, que recojan los mejores momentos de la visita, resumiendo las impresiones de los alumnos, los contenidos trabajados y/o las anécdotas del día. Una vez finalizado el programa, se realizará una selección de las mejores fotografías y se premiará al centro que haya presentado las mejores imágenes bajo la decisión de un jurado especializado en educación ambiental y fotografía. El premio consistirá en material educativo y bibliográfico.



Agregar comentario
Comentarios
  • Yubbali Suarez el miércoles 9 de julio de 2025, 20:38 hs

    Ceuta, goteras, abandono y el eco hueco de las promesas sanitarias

    Ceuta, goteras, abandono y el eco hueco de las promesas sanitarias

    Miren ustedes, hay cosas que uno entiende y traga. Que si la lista de espera, que si no hay camas, que si el especialista se fue a Málaga. Pero que en un hospital público —que se supone es la joya de la corona de un sistema sanitario que nos venden como puntero— se coleccionen goteras como si fueran medallas, eso ya es una tomadura de pelo.

    Y no lo decimos con sorna. La tercera planta del HUCE, el Hospital Universitario de Ceuta, parece una recreación deprimente de la lluvia en interiores, con cubos, charcos y techos que, más que sostenerse, suplican clemencia. Es, sin medias tintas, una humillación para los profesionales, un peligro para los pacientes y una burla para los ciudadanos que pagan impuestos esperando, al menos, no mojarse en una consulta médica.

    Un problema que rezuma más que agua: rezuma dejadez

    Las filtraciones no son nuevas. Los trabajadores han avisado hasta el cansancio, pero las soluciones siempre se pierden en la burocracia lenta, inútil y decorativa. Se han colocado pañitos calientes, parches, cubetas. Pero claro, cuando lo que falla es el tejado físico y moral, cualquier intento de disfrazar la evidencia es patético.

    Ahora bien, cuando un sistema eléctrico convive con humedad, cuando las instalaciones médicas se sitúan bajo techos que lloran y cuando hay materiales inflamables en salas cerradas, no es sólo una cuestión de incomodidad: es un riesgo real. Por eso, y no exageramos, tener un extintor co2 a mano deja de ser una recomendación y se convierte en una necesidad urgente.

    Porque si hay un cortocircuito —y créanme, lo habrá—, no basta con llamar a mantenimiento. Se necesita un extintor CO2 bien ubicado, accesible y operativo, como manda la lógica y como exige la más básica gestión del riesgo. Pero aquí, ni eso parece garantizado.

    La prevención no se improvisa: seguridad contra incendios y responsabilidad institucional

    Aquí es donde entra la segunda capa de este esperpento. Porque mientras los charcos crecen, la dirección sanitaria sigue emitiendo comunicados huecos, del tipo “estamos en ello”, “se están valorando alternativas” o “se tomarán medidas cuando sea necesario”. Eso, en el lenguaje real, significa que no haremos nada hasta que pase algo grave.

    Pero no podemos esperar a la tragedia. La normativa de seguridad exige no solo instalaciones adecuadas, sino también sistemas de prevención operativos y certificados. Y en este contexto, comprar extintores co2 no es una inversión opcional, es una obligación moral y legal. Porque hablamos de un hospital, no de un almacén abandonado.

    Es sorprendente que en pleno siglo XXI, en un centro hospitalario moderno, todavía no se haya realizado una evaluación completa de los puntos críticos donde deben instalarse estos sistemas. Y más grave aún, que no se mantengan actualizados ni revisados periódicamente. Porque el papel lo aguanta todo, pero el fuego y la humedad no.

    Normativa extintores: lo que dice la ley y lo que ignoran las instituciones

    La normativa extintores en España es clara y contundente. Todo edificio público debe contar con un plan de protección contra incendios, con dispositivos adaptados al riesgo del entorno. En el caso de hospitales, se exige una combinación de extintores para fuegos tipo A, B y C, dependiendo de los materiales involucrados.

    Un extintor CO2 es imprescindible en áreas con equipos electrónicos, quirófanos, laboratorios y salas con riesgo eléctrico. Su ventaja es que no deja residuos, no daña los equipos y extingue con eficacia sin empeorar la situación. Por eso sorprende aún más que, en lugar de garantizar su presencia y correcto uso, se pasen los días parchando techos como si el problema fuera una gotera doméstica y no una amenaza sistémica.

    Además, las inspecciones de seguridad deben realizarse cada año. Deben quedar registradas. Y deben generar acciones inmediatas si se detectan fallos. Pero aquí, o no se inspecciona, o se hace con una laxitud que pone en riesgo la vida y la integridad física de cientos de personas.

    Sanidad pública: cuando el abandono institucional se filtra por el techo

    El verdadero drama no son las goteras. El drama es que esas goteras son el reflejo perfecto de un sistema sanitario en ruinas administrativas. Porque cuando no se respeta lo básico, cuando los responsables no responden, cuando los protocolos son papel mojado y los recursos están desfasados, lo que se hunde no es el techo: es la confianza pública.

    La tercera planta del HUCE no necesita una reforma estética. Necesita una intervención urgente, técnica y estructural. Necesita planificación, responsabilidad y ejecución. Necesita respeto al paciente, al médico, al celador, al personal de limpieza. Y sí, necesita extintores CO2 funcionales y listos para usar.

    Y es que mientras la administración se enreda entre expedientes y promesas sin fecha, lo único que crece es la indignación. Los ciudadanos no quieren más titulares. No quieren escuchar que se han asignado partidas presupuestarias para el año que viene. Quieren acción. Quieren seguridad. Quieren dejar de mirar al techo con miedo.

    No es la lluvia, es la inercia institucional la que nos empapa

    Porque aquí no se trata de un fenómeno meteorológico, sino de un sistema que gotea irresponsabilidad por cada esquina. Y la gotera, cuando se deja pasar, no solo daña el techo: derrumba la credibilidad de quienes deberían protegernos.

    Exigimos que se actúe ya. Que se reparen las cubiertas, que se revisen las instalaciones, que se cumpla la ley. Que se instalen extintores CO2 donde deben estar, que se mantengan operativos, que se tomen en serio los informes de los técnicos. Porque cada día de espera es un día más cerca de la tragedia. Y para entonces, como siempre, ya será tarde.



Calendario
agosto 2025
lumamijuvido
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
 
Categoría
 
Archivo