Como es habitual, la Junta de Evaluación de cada grupo seleccionó al mejor alumno o alumna de la 1ª evaluación. Además de los resultados académicos se tienen en cuenta valores como el esfuerzo, el trabajo y el compañerismo. Cualquier alumno o alumna que se esfuerce puede alcanzar esta distinción. Desde aquí os animamos a que os esforcéis para conseguirlo.
Enhorabuena a los que lo han logrado:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LaraPintadoFlores | AdriánSantiagoFernández | GonzaloMartínAmador | JuliaPérezGarcía | IreneBorregoSánchez |
1º eso | 2º eso | 3º eso | 3º eso | 4º eso |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LauraFilloyVicente | ÁngelHernándezMartín | JuditEstévezHernández | SarayFregenedaGarcía | MaríaDiegoVicente |
4º eso | 1º Bach CN | 1º Bach CH | 2º Bach CN | 2º Bach CH |
Integrar extinción automática desde el proyecto de actividad: cómo ahorrar tiempo y evitar modificaciones
Cuando un arquitecto, ingeniero o promotor comienza desde cero el diseño técnico de un local con cocina industrial, el tiempo es oro y los errores se pagan con modificaciones que duelen en la cartera y en el cronograma. La integración temprana de un sistema de extinción automática no solo salva vidas y patrimonio, sino que también protege la planificación del proyecto, evitando cambios forzados por normativas que no se pueden ignorar. Pensar en la seguridad desde el inicio es pensar con responsabilidad, pero también con inteligencia estratégica.
Cada línea trazada en un plano representa una decisión. Y si esas decisiones contemplan la seguridad contra incendios desde el primer momento, el resultado no solo será un local más seguro, sino un proceso más eficiente. Cuando se prevé la instalación de sistemas de extinción desde la fase inicial del proyecto de actividad, se eliminan las dobles instalaciones, los parches y las revisiones técnicas que retrasan licencias o aperturas. Se trata de diseñar para no corregir, y eso implica saber desde el inicio lo que la normativa y la funcionalidad exigen.
En instalaciones como restaurantes, comedores industriales o food trucks profesionales, el foco de riesgo de incendio está en la cocina. Y dentro de ella, la campana extractora actúa como trampa silenciosa de grasas inflamables. Instalar un sistema extinción automática campanas extractoras no es un lujo, es una exigencia técnica. Estos sistemas se activan sin intervención humana, detectando el fuego y liberando el agente extintor directamente sobre el foco, normalmente en cuestión de segundos. Integrarlo desde el diseño permite ubicar canalizaciones, boquillas y activadores de manera óptima, sin comprometer la estética ni la operatividad del espacio.
La normativa campanas extractoras cocinas industriales no es negociable. Es una exigencia legal que puede truncar la apertura de un local si no se cumple en las inspecciones previas. Incorporar estos criterios al anteproyecto permite resolver las necesidades técnicas con antelación, ajustando alturas, distancias y capacidades de los equipos de forma natural. ¿Cuál es la alternativa? Abrir expedientes, contratar técnicos de urgencia, paralizar obras y, en el peor de los casos, rehacer zonas enteras. Integrar la seguridad desde el plano evita ese vía crucis.
El marco regulatorio sobre protección contra incendios en cocinas ha evolucionado significativamente. La normativa extinción campanas de cocina establece la obligación de contar con un sistema automático que cubra adecuadamente las zonas críticas de cocción, sobre todo en establecimientos abiertos al público. No se trata únicamente de instalar por instalar, sino de cumplir con criterios técnicos como tiempo de activación, tipo de agente y cobertura del sistema. Desde el punto de vista proyectual, conocer esta normativa en profundidad permite anticipar requerimientos espaciales y técnicos que condicionarán todo el diseño.
Cada cocina es distinta: no es lo mismo una freiduría en un centro comercial que un asador de carnes en una zona rural. El diseño técnico debe considerar factores como la carga térmica, el tipo de alimentos preparados, el tamaño de la campana o el volumen de grasa acumulada. Integrar el sistema de extinción automática desde el proyecto permite personalizar la solución sin improvisar. Por ejemplo, una cocina con tres campanas necesitará un sistema ramificado, mientras que un food truck requerirá un sistema compacto y ligero. Anticiparse es la clave.
Diseñar sin prever la instalación de sistemas de seguridad supone riesgos económicos importantes. A menudo se construyen techos falsos, tabiques o canalizaciones que luego hay que modificar o destruir para instalar los conductos del sistema de extinción. Esto representa un gasto duplicado en mano de obra, materiales y tiempo. Además, puede implicar solicitar nuevos permisos o alterar el plan de prevención. Por el contrario, integrar el sistema desde el diseño permite ubicar con precisión los elementos, evitar colisiones con otras instalaciones (eléctrica, ventilación, climatización) y garantizar la compatibilidad entre los diferentes sistemas.
Un diseño técnico eficaz debe construirse desde la colaboración. El arquitecto que traza el espacio, el ingeniero que valida la instalación eléctrica o de ventilación, y el proveedor del sistema de extinción deben trabajar como un solo organismo. Si el diálogo ocurre desde el inicio, se pueden resolver necesidades técnicas sin conflictos. El proveedor puede asesorar sobre el tipo de agente más adecuado, el diseño de la red hidráulica o la ubicación óptima de boquillas y sensores. Así, la obra fluye, los cambios se minimizan y el proyecto gana en coherencia y agilidad.
Evitar reformas, inspecciones fallidas o rediseños no solo ahorra dinero, sino que acelera la apertura del negocio. Un local que abre antes comienza a facturar antes. Para promotores y propietarios, eso es un beneficio directo. Los días o semanas perdidos por incumplimientos técnicos pueden suponer una diferencia crítica entre rentabilidad o pérdida. Invertir en prevención desde el plano es una forma de asegurar que el retorno de inversión llegue sin sobresaltos.
En 2023, un restaurante en Valencia fue obligado a cerrar a los tres meses de abrir por no contar con un sistema de extinción automática homologado. El rediseño le costó 18.000 euros y la reapertura tardó cuatro meses. Por contraste, un local de cocina asiática en Málaga integró el sistema en el diseño original y obtuvo la licencia en el primer intento, sin observaciones. Estos ejemplos muestran que la previsión técnica no es un gasto, sino una inversión en tranquilidad.
Cada municipio puede tener exigencias particulares además de la normativa estatal. En ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla, los cuerpos de bomberos tienen potestad para exigir condiciones mínimas de protección que no están en los manuales. Si el diseño técnico ya contempla estas exigencias —gracias a una integración temprana del sistema de extinción automática—, la validación será rápida. Un expediente que se resuelve en una semana puede transformarse en uno que se prolongue tres meses si hay observaciones.
Los sistemas actuales de extinción automática han evolucionado. Ya no son voluminosos ni requieren espacios técnicos exagerados. Los nuevos modelos permiten adaptaciones discretas, sin afectar la estética del local ni su operatividad. Por eso es tan útil integrarlos en el diseño inicial: se pueden aprovechar elementos existentes como techos registrables, huecos técnicos o áreas de mantenimiento. Todo encaja mejor cuando se piensa antes de construir.
Si vas a diseñar un local desde cero, contacta con un proveedor especializado en extinción automática antes de cerrar el anteproyecto. Solicita un plano técnico de necesidades mínimas, valídalo con el ingeniero y compártelo con el arquitecto. Define desde el inicio dónde irán los cuadros de activación, las boquillas, los sensores y los conductos. Pregunta si el sistema está homologado y si cumple la normativa europea. Y, sobre todo, asegúrate de que su mantenimiento y recarga sean accesibles sin romper nada construido.
Diseñar con previsión no es solo una forma de cumplir con la normativa: es una decisión empresarial inteligente. Integrar el sistema de extinción automática desde el proyecto de actividad garantiza fluidez en el desarrollo técnico, ahorro en tiempo y dinero, y mayor seguridad para usuarios y propietarios. Para arquitectos, ingenieros y promotores, es la diferencia entre improvisar o planificar. Y la planificación siempre gana.
Para más información, contacto técnico o asesoramiento, visita Extinción Automática. La seguridad bien pensada comienza desde el plano.